miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cambio tecnico y cambio social


La técnica y la tecnología están orientadas a la satisfacción de necesidades e intereses de un grupo social y tienen diferentes prioridades, pero por encima de todo se han colocado las necesidades relacionadas con la supervivencia. Cuando se utilizan la técnica, la tecnología y la ciencia para satisfacerlas, se toma en cuenta la forma en que están ordenadas esas prioridades.
La técnica y la tecnología se encargan de satisfacer necesidades e intereses de grupos sociales. Sin embargo, esas necesidades tienen las características más diversas, y el grado de cumplimiento y satisfacción que se alcanza depende de múltiples factores vinculados con la factibilidad y los intereses económicos.



Pirámide de Maslow.
El ser humano busca satisfacer las necesidades partiendo de la base de la pirámide con el objetivo de llegar a la cima.

El primer escalón en la pirámide de Maslow es el de las necesidades fisiológicas como el hambre y la sed. Cuando se tienen cubiertas, el ser humano comienza a preocuparse por la seguridad, a protegerse contra cualquier riesgo de daño a su patrimonio, a su persona o a sus seres cercanos. Una vez que se siente seguro, inicia la búsqueda de la aceptación social: ser acogido por un grupo social con el que comparte deseo e intereses. Luego, va en pos de los elementos que le permitan alimentar y mejorar su aceptación propia. Y, por último, llega a la cúspide de la pirámide de las necesidades, que es la realización personal plena, sentir que es valioso y estar satisfecho consigo mismo.

Sistema técnico.
Un sistema técnico está integrado por la relación de interdependencia de los seres humanos, los medios instrumentales, los materiales o el entorno para obtener un artefacto o servicio.
Todo sistema técnico se caracteriza por la operación ordenada de conocimientos expresados en un conjunto de acciones para la toma de decisiones, y para su ejecución y regulación.
El objetivo final de todo sistema técnico es la satisfacción de las necesidades sociales.



Las Implicaciones de la técnica en la cultura y en la sociedad.


Un ejemplo es el de los seres humanos que usaron el fuego. Antes de aprender a utilizarlo a voluntad, debieron de estar expuestos a incendios naturales como los que se dan en las épocas cálidas y de sequía.
Después empezaron a emplear una rama para mantener el fuego y, siglos más tarde, a valerse de ramas encendidas para calentar comida. Así, se requirieron varios cambios técnicos que se acumularon y se transmitieron de generación en generación.
Más adelante los seres humanos comenzaron a reunirse alrededor de una fogata para asar al fuego la carne de algún animal cazado o para calentarse por las noches. El cambio técnico realizado para dominar el fuego y usarlo a voluntad transformo la vida del grupo y convirtió en una costumbre y una tradición estas reuniones en torno a una hoguera.


Tradición.
En su aspecto más general, una tradición es una serie de prácticas que realiza un grupo social definido durante un periodo determinado.
Otro aspecto fundamental de las tradiciones es que sirven para cohesionar a grupos sociales a partir de actividades comunes. La elaboración de manteles y vestidos en ciertas regiones de Oaxaca, por ejemplo, es una actividad que da identidad y reconocimiento a grupos enteros de población.
Sin embargo, las costumbres y tradiciones son dinámicas y están sujetas a cambios técnicos que mejoren los sistemas de producciones  qué permitan una relación entre costo y ganancia más favorable para los productores.
Asi se van introduciendo mejores materiales, técnicas de producción a fin de crear productos o servicios mas económicos, durables o atractivos, y herramientas o maquinas que proporcionan un mejor tratamiento de los insumos. Y el dominio de las habilidades para participar en estos procesos también afecta al grupo social, en la medida en que este interviene en el proceso productivo y disfruta de sus beneficios.



LOS LÍMITES Y POSIBILIDADES DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL.

Cuando se detecta una necesidad social y se proyecta la creación de un artefacto o servicio que tiende a satisfacerla, siempre se deben considerar las limitantes que impedirán la obtención de ese producto mediante un sistema técnico.
Las limitaciones, en general, son de tres tipos: el estado actual de la técnica, la relación entre costo y beneficio, y el impacto ambiental que generaría su producción.
Un ejemplo básico de las limitaciones técnicas es el de la creación de productos farmacéuticos que combatan algunos tipos de enfermedades. En la actualidad, se está trabajando en la generación de células asesinas que, al introducirse en un cuerpo humano por cierto tipo de cáncer, solo mate las células malignas y respete al resto del organismo. Sin embargo, esta investigación esta aun en etapas muy tempranas y solo constituye una promesa para un muy largo plazo.

Las posibilidades de desarrollo social ofrecidas por los sistemas técnicos.
Cuando un nuevo artefacto o servicio cubre una necesidad o un interés de un grupo de individuos, está posibilitando el desarrollo social. Por desarrollo social se entiende el avance constante que se tiene para la satisfacción de cada una de las etapas de la pirámide de Maslow hacia la autorrealización plena del individuo.
Se estima que cada cambio técnico que mejora la calidad de vida de una persona o de un grupo social tiene un impacto positivo. La calidad de vida se define como la satisfacción total de las necesidades a la que se asigna mayor valor. Aunque suele considerarse que una persona que puede darse muchos lujos tiene mejor calidad de vida que una que vive con carencias, en general el termino se aplica a la satisfacción que se obtiene de los productos o servicios que están a su alcance.
Cada cambio o creación técnica se orienta siempre a satisfacer de mejor manera las necesidades de la sociedad. Es decir, se hace alusión al que ofrece más satisfacción al usuario, ya sea porque un bien tiene características que lo hacen más disfrutable, porque se obtiene a un costo menor que un producto similar o porque cubre una nueva necesidad.

La historia del avance técnico ha estado orientada siempre a la producción de artefactos o servicios que le han dado a la sociedad mejores maneras de satisfacer sus necesidades.




LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA ACTUAL Y DEL FUTURO: VISIONES DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA.

En las películas de ciencia-ficción los realizadores plasman sus ideas acerca de lo que será el mundo futuro. Cuando ves una de estas películas filmada hace algunos años, lo que encuentras en ella es la forma en que sus creadores imaginaban como sería la vida actual.
Por lo común, para hacer estas predicciones los cineastas se basaban en el estado de la técnica en el momento de la filmación. Por tanto, al ver películas antiguas de ciencia-ficción lo que observas es lo que se imaginaba entonces que sería más fácil lograr en el futuro cercano.
Sin embargo, es muy frecuente que las películas las acierten en términos generales con desarrollos futuros, pero que casi siempre fallen en alguno de los aspectos.
Por ejemplo la idea de uso masivo de robots en la producción industrial es hoy una realidad. Pero esos robots no se parecen en nada  a los imaginados en las películas, y sus funciones son muy distintas.
¿Qué esperar de la tecnología en el futuro?: tecno-utopías técnica-ficción.
En la actualidad, el mundo futuro imaginado por los creadores de películas o series de televisión sigue insistiendo en la idea de los automóviles voladores que circulan por las ciudades y en la de robots con forma humana y con capacidad de tomar decisiones inteligentes. Esa visión corresponde a lo que podríamos denominar tecno-utopía: un futuro imaginario basado en el amplio desarrollo de la tecnología para satisfacer necesidades actuales.
Sin embargo, estas utopías o mundos ideales no serán factibles que lleguen a concretarse en un futuro cercano. En el campo de la tecnología computacional, aunque se está investigando en la llamada inteligencia artificial, no se ha encontrado aún la forma de lograr que una computadora tenga una capacidad de toma de decisiones similar a la de un ser humano.
No obstante, hay áreas en las que es previsible un cambio o una transformación técnica en el corto plazo. Por ejemplo, la medicina experimenta y experimentara modificaciones radicales en el futuro cercano.



EL CAMBIO TÉCNICO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA Y EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Cuando se enfrenta un problema en un sistema técnico de producción, sea artesanal o industrial, o cuando se debe satisfacer de manera diferente una necesidad o un interés de un grupo social, a veces la solución reside en la introducción de un cambio técnico. Este puede desarrollarse específicamente para un problema en particular y también es posible aplicar cambios técnicos logrados en otro campo para mejorar un proceso productivo o resolver un problema.
Por ejemplo, cuando se empezaron a enfrentar dificultades, sobre todo debido al impacto ambiental negativo, por el uso indiscriminado de la madera en la producción de papel, se introdujeron cambios técnicos específicos que permitieron el reciclaje de papel para la elaboración de cartón.
Por otra parte, una vez que se desarrolló el motor eléctrico, se usó en un gran número de campos tecnológicos para crear maquinas que aprovechaban la conversión de la energía eléctrica en movimiento rotatorio.


El cambio técnico y el trabajo por proyectos en los procesos 
productivos.
No es necesario que se plantee un problema para introducir un cambio técnico en un trabajo por proyectos. Su surgimiento constante, por otra parte, siempre lleva a la modificación de los procesos productivos, de modo que se obtenga una ventaja económica, de calidad en el producto o de facilidad en el manejo de herramientas o maquinas.
A menudo, la aparición de cambios técnicos conduce a aplicarlos en más de un área. Por ejemplo, el desarrollo del rayo láser permitió utilizarlo en medios de almacenamiento masivo de información, como el CD y el DVD, a la creación de métodos de cirugía de gran precisión, como la usada corrección de la miopía, y al diseño de sistemas de iluminación sorprendentes, como los que se destinan a la formación de imágenes en conciertos y espectáculos masivos.